
Construyendo el futuro con cobre responsable
Reporte de Sustentabilidad 2024
Scroll
Introducción
Resumen
Nuestro Reporte de Sustentabilidad 2024 comienza con estadísticas clave y mensajes de los líderes. Explora los capítulos para descubrir más.
Leer más enCapítulo 1
Somos Antofagasta Minerals
Antofagasta Minerals, parte de Antofagasta plc, es una empresa minera internacional con sede en Chile y uno de los diez mayores productores de cobre del mundo.
Leer más enCapítulo 2
Gobernanza
En Antofagasta Minerals, creemos firmemente que una estructura de gobernanza sólida, basada en políticas corporativas adecuadas y directrices claras, garantiza nuestro desempeño sustentable en línea con las mejores prácticas internacionales y el cumplimiento normativo.
Leer más enCapítulo 3
Personas y sociedad
Nuestra gente es la esencia de nuestros logros y la clave para un negocio sostenible. Mantenemos una relación responsable y a largo plazo con nuestros proveedores y contribuimos al desarrollo social y económico de las comunidades locales en las que operamos.
Leer más enCapítulo 4
Medio ambiente
Nos esforzamos por producir cobre de manera sostenible con una visión de largo plazo. Nos aseguramos que todas nuestras acciones y actividades prioricen la prevención, el control y la mitigación de los efectos ambientales adversos.
Leer más enCapítulo 5
Descargas /
Anexos
Encuentra el Reporte de Sustentabillidad 2024 completo, los archivos PDF de cada capítulo y nuestro Sustainability Databook 2024.
Leer más en
2024
Resumen
Mensaje del presidente ejecutivo
Estimados lectores:
Me complace presentarles nuestro Reporte de Sustentabilidad, que refleja el esfuerzo continuo y compromiso de proporcionar información clara y transparente sobre nuestro desempeño y propósito de desarrollar minería para un futuro mejor. Este es nuestro decimoctavo reporte de sustentabilidad, que demuestra el enfoque de largo plazo de informar sobre nuestro progreso en esta materia.
Actualmente el mundo enfrenta muchos desafíos sociales, y el cobre es un habilitador clave para ayudar a abordarlos. Estos desafíos involucran usos bien establecidos de este mineral, como la seguridad energética y la electrificación, así como aplicaciones emergentes en tecnología, incluyendo inteligencia artificial (IA), redes inteligentes e innovaciones en baterías. Más cobre es requerido para satisfacer las demandas de la vida moderna.
Nuestro relacionamiento con los grupos de interés se basa en un diálogo continuo con los trabajadores, comunidades, autoridades locales, inversionistas, bancos y entidades técnicas, lo que nos permite desarrollar soluciones sostenibles a los desafíos que enfrentamos.
Presidente ejecutivo
Antofagasta Minerals

Mensaje de la presidenta del Comité de Sustentabilidad y Gestión de Grupos de Interés

Estimados lectores:
Me complace mucho saludarlos por primera vez como presidente del Comité de Sustentabilidad y Gestión de Grupos de Interés, una responsabilidad que asumo con un fuerte compromiso hacia Antofagasta Minerals y hacia ustedes. El Comité desempeña un papel fundamental en ayudar al Directorio a tener en cuenta las perspectivas y expectativas de los grupos de interés de Antofagasta Minerals en sus decisiones y proporciona una visión objetiva de la gestión de estos asuntos dentro de la gobernanza del Directorio.
Nuestro sólido desempeño integral en 2024 incluyó la sustentabilidad con un récord en seguridad, la inauguración de la nueva planta desalinizadora de Los Pelambres, premios externos por relaciones laborales y la recertificación de Zaldívar y Centinela bajo los nuevos criterios de The Copper Mark, que reconocen nuestras prácticas responsables en la minería del cobre.
Nuestra fuerza laboral es el centro de nuestro modelo de negocio, que considera la salud y seguridad, y el bienestar, como clave para el éxito como empresa. A finales de 2024, el Grupo registró otro año sin fatalidades y Ta tasa de Frecuencia de Lesiones con Tiempo Perdido más baja de la historia, reforzando nuestro esfuerzo continuo por mejorar las prácticas de seguridad en toda la organización.
Presidenta
Comité de Sustentabilidad y Gestión de Grupos de Interés
Destacados 2024
Organización
Ingresos
US$ 6.400 millones
(2023: US$ 6.100 millones)
EBITDA
US$ 3.400 millones
(2023: US$ 3.000 millones)
Cobre producido
664 kt
(2023: 661 kt)
Oro producido
187 koz
(2023: 209 koz)
Plata producida
2,8 moz
(2023: 3,1 moz)
Molibdeno producido
10,7 kt
(2023: 11,0 kt)
Costo de caja neto
$1,64/lb
(2023: $1,61/lb)
Personas
28.063
fuerza laboral total
76%
contratistas
27%
mujeres
2,0%
personas con discapacidad
0
fatalidades (2023: 0)
34,5%
reducción de Accidentes de Alto Potencial en comparación con 2023
Sociedad
US$ 658 millones
en impuesto a la renta, royalties y otros pagos al Estado
46%
de proveedores locales
US$ 48 millones
en programas de inversión social
2°
proceso de debida diligencia en derechos humanos completado
Planeta
The Copper Mark
Primeras
minas en obtener la recertificación bajo el nuevo marco de 33 criterios (Centinela y Zaldívar)
Actualización
del Modelo de Gestión Ambiental
83%
del uso de agua fue recirculada
27.808
hectáreas de áreas protegidas en el Valle de Choapa (Región de Coquimbo)
Matriz de doble materialidad

Capítulo 1
SomosAntofagasta Minerals
Nuestro propósito
Desarrollamos minería para un futuro mejor
Cómo cumplimos nuestro propósito
Para lograr un futuro mejor, necesitamos una estrategia sólida. Nuestros cinco pilares estratégicos son las áreas clave en las que nos enfocamos como negocio, impulsándonos hacia adelante para alcanzar nuestro propósito.
Nuestra visión es ser una empresa minera internacional, enfocada en el cobre y sus subproductos, reconocida por su eficiencia operacional, creación de valor sustentable, alta rentabilidad y como socio preferente en la industria minera mundial.
Por qué queremos lograr nuestro propósito
Planeta
Nuestra visión de un futuro mejor refleja la búsqueda de un planeta más sustentable, donde el cobre juega un papel central en la seguridad energética global y la electrificación, el progreso económico y la mejora de la calidad de vida a nivel mundial.
Sociedad
Nuestra visión de un futuro mejor es aquella que se desarrolla junto con las comunidades locales, y aspira a una sociedad que reconozca el valor económico y social generado por la minería.
Organización
Para abordar los desafíos que enfrentamos en nuestras operaciones diarias y en relación a nuestro crecimiento, necesitamos una organización sólida que enfrente estos desafíos en forma consistente y sobre la base de valores y principios claros e inquebrantables. Por lo tanto, nuestra visión de un futuro mejor considera nuestro comportamiento organizacional ético y la búsqueda permanente de una cultura sostenible de confianza, inclusión, colaboración, agilidad y voluntad para aceptar el cambio y el aprendizaje continuo.
Personas
Nuestro éxito depende de contar con las mejores personas en el centro de todo lo que hacemos. Nuestra visión de un futuro mejor estaría incompleta sin los valores compartidos de nuestra fuerza laboral, un grupo diverso e inclusivo de personas abiertas a aprender y disfrutar de su crecimiento personal y profesional, y que se esfuerzan por la excelencia en sus resultados.
Cómo lograremos nuestro propósito
A través de nuestros cinco pilares estratégicos

Seguridad y sustentabilidad
para mejorar nuestro presente con una mirada puesta en el futuro

Personas y cultura
para desarrollar el talento que habilita un mejor futuro

Competitividad
para lograr resultados de excelencia y crear valor sostenible

Innovación
para desafiarnos constantemente en nuevas formas de desarrollar minería

Crecimiento
para seguir aportando al desarrollo de un futuro mejor
Respaldados por nuestros valores
Respeto por los demás
Respetamos a las personas; su opinión nos importa y por eso nos relacionamos de forma abierta, transparente y colaborativa. Confiamos en ellas y tenemos un genuino interés por su bienestar.
Responsabilidad por la seguridad y la salud
Somos responsables de nuestra seguridad y salud, así como de la de los demás. Identificamos y controlamos nuestros riesgos, siendo conscientes de los impactos que generan nuestras acciones.
Comprometidos con la sustentabilidad
Operamos de manera responsable y eficiente con una visión de largo plazo. Maximizamos el valor económico de nuestros activos, aportamos al desarrollo social y minimizamos nuestros impactos ambientales.
Excelencia en nuestro desempeño
Trabajamos para alcanzar siempre mejores resultados a través de la disciplina operacional. Cuidamos nuestros recursos, somos eficientes, austeros e íntegros. Construimos confianza al cumplir nuestros compromisos.
Innovación como práctica permanente
Reconocemos y fomentamos las nuevas ideas que permiten mejorar nuestras prácticas de trabajo y la forma de relacionarnos con otros. Buscamos crear valor para la organización, las personas y el entorno.
Somos visionarios
La estrategia de nuestro negocio busca generar valor con una mirada de largo plazo, tanto para los accionistas como para otros públicos de interés. Aprendemos de nuestros errores y tenemos la flexibilidad y coraje para enfrentar desafíos cambiantes.
Política de Sustentabilidad
Nuestro propósito en Antofagasta Minerals es desarrollar minería para un futuro mejor, con la sustentabilidad como parte integral de nuestro modelo de negocio y desempeñando un papel clave dentro de varios de nuestros pilares estratégicos. Nuestro objetivo es lograr un impacto positivo a largo plazo en la sociedad basado en nuestros valores, políticas corporativas y estándares, mientras revisamos los riesgos y oportunidades que podrían afectar nuestro negocio. En este ámbito, el Directorio es responsable de analizar, liderar y monitorear la Política de Sustentabilidad y las mejores prácticas.
Explora nuestra Política de Sustentabilidad
Pasa el cursor sobre una sección del gráfico para obtener más información.
Personas:
Un entorno seguro y saludable es una prioridad para nuestro trabajo, al igual que el bienestar. Reconocemos la importancia de la diversidad y la igualdad de oportunidades, por lo que nos esforzamos continuamente en crear entornos adecuados que promuevan la integración y el desarrollo, tanto profesional como personal.
Desempeño económico sustentable:
Buscamos constantemente formas sostenibles de mejorar nuestra eficiencia operacional con el fin de crear valor para nuestros grupos de interés. Operamos de manera responsable y con visión de largo plazo para maximizar el valor económico de nuestros activos y contribuir al desarrollo social.
Gestión ambiental:
Trabajamos para prevenir, controlar y mitigar nuestros potenciales impactos ambientales. Buscamos siempre hacer un uso eficiente de los recursos naturales. Implementamos sistemas integrados de gestión ambiental en nuestro negocio, estableciendo objetivos, metas e indicadores. Nos esforzamos por la mejora continua, evaluando periódicamente nuestro desempeño ambiental para abordar los desafíos más relevantes asociados con la gestión de recursos hídricos, calidad del aire, biodiversidad, residuos, cultura patrimonial, uso del suelo, cambio climático y energía.
Desarrollo social:
Buscamos contribuir a la generación de capital económico, social y humano en los entornos donde operamos. Impulsamos procesos de diálogo efectivo, participativo y transparente con los diferentes actores en el territorio, tomando en cuenta los desafíos y oportunidades para abordarlos en forma conjunta.
Transparencia y gobierno corporativo:
Creemos en la importancia de desarrollar instituciones efectivas, responsables y transparentes. Nuestros lineamiento y regulaciones internas sustentan nuestro compromiso de conducir un negocio responsable. Operamos con integridad basada en la transparencia y el respeto a los derechos humanos y la ley. Comunicamos abiertamente nuestro desempeño e implementamos sistemas que nos permiten supervisar nuestros procedimientos internamente. Adicionalmente, contamos con sistemas para el control y gestión de los minerales utilizados en la elaboración de los productos que entregamos a nuestros clientes, de acuerdo con los estándares de debida diligencia de la OCDE sobre el origen de minerales y principios de abastecimiento responsable.
Qué hacemos
Antofagasta Minerals, parte de Antofagasta plc, es una empresa minera internacional con sede en Chile y uno de los diez mayores productores de cobre del mundo. Operamos cuatro minas de cobre a cielo abierto en el país: Los Pelambres, Centinela, Antucoya y Zaldívar. Suministramos concentrado de cobre y cátodos de cobre a diferentes mercados globales, con aproximadamente el 75% de nuestra producción destinada a la región Asia-Pacífico. En este sentido, China sigue siendo el mayor consumidor, según las proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
Nuestras operaciones están ubicadas en las zonas central y norte de Chile.
- Los Pelambres es nuestra operación más grande, produjo 319.600 toneladas de cobre en 2024, además de subproductos de molibdeno, oro y plata, y cuenta con una fuerza laboral de 7.711 personas. Está ubicada en la Provincia del Choapa (Región de Coquimbo), donde en 2024 celebramos 10 años de compromiso a través del programa Somos Choapa, nuestro programa emblemático de relacionamiento comunitario.
- Centinela es nuestra segunda operación más grande en volumen, ubicada en la Región de Antofagasta en el norte de Chile. Produjo 223.800 toneladas de cobre en 2024, además de subproductos de molibdeno, oro y plata, con una fuerza laboral de 8.992 personas.
- Antucoya, con una fuerza laboral de 2.479 personas, y Zaldívar, con 2.883 personas, son dos operaciones principalmente de óxidos en la Región de Antofagasta, produciendo 80.400 y 40.100 toneladas de cobre en 2024, respectivamente.
- Durante 2024, los esfuerzos comunitarios en la Región de Antofagasta se centraron en desarrollar iniciativas elegidas por los habitantes como parte del programa de relacionamiento comunitario “Diálogos para el Desarrollo”, así como en el trabajo conjunto con los pueblos indígenas del Salar de Atacama, centrado en programas educativos y la preservación del patrimonio cultural.
Mercados atendidos (por valor)

Gráfico de propiedad


Aniversario de Antucoya
Aniversario de Centinela
Aniversario Los Pelambres
Aniversario Zaldívar
Innovación
Incorporamos tecnología moderna de vanguardia en nuestras operaciones existentes y nuevos proyectos, para mejorar nuestra eficiencia y competitividad. Distinguimos entre iniciativas que abordan desafíos operacionales diarios y aquellas que impulsan la transformación a largo plazo, explorando nuevos métodos para hacer minería.
Nuestra plataforma abierta, InnovaMinerals, presenta los principales desafíos operacionales, invitando a trabajadores, contratistas y terceros a proponer ideas y soluciones.
En 2024, Antofagasta Minerals, en colaboración con MIT, realizó el seminario “Innovación disruptiva para la minería del futuro” abordando temas clave como la electrificación y la seguridad energética, que implican una mayor demanda de minerales, especialmente cobre. Más de 220 asistentes participaron, junto con una audiencia considerable vía streaming.
Asimismo, durante 2024, hemos continuado desarrollando una serie de iniciativas, aumentando y optimizando aún más el uso de tecnología en todo nuestro negocio:
- Cuprochlor-T® nuestra tecnología patentada
- Optimizacion del Plan Diario de Produccion (a traves de SIRO Mezcla): automatiza la mezcla diaria de materiales extraídos para cumplir con los objetivos de producción respetando las restricciones operativas y mineralógicas.
- Tecnologías para la competitividad en Los Pelambres
- Mantenimiento de Palas: para mejorar la productividad y para tener beneficios adicionales de seguridad.
- GPT Aminerals con Inteligencia Artificial Generativa (GenAI)
- Sistema de Gestión de Excelencia Operacional (SGE) en Antucoya para reducir el tiempo de inactividad en equipos móviles de minería relacionados con fallos de neumáticos.
- Proyecto de Revestimiento de Tolvas reduce el desgaste y el tiempo de inactividad relacionado con el mantenimiento.
- Programa de Innovación en Relaves entrega alternativas para la disposición de relaves.
Premios a iniciativas desarrolladas internamente por el Grupo en 2024

IonoGuard – Minimización de apagones por centelleo – Antucoya:IonoGuard es una tecnología diseñada para mitigar los efectos del centelleo ionosférico, relacionado con la radiación solar que interrumpe los sistemas de seguimiento GPS, causando tiempos de inactividad no planificados en equipos clave. En 2024, IonoGuard se implementó en la rotopala de Antucoya (en la imagen), e involucró actualizaciones del sistema, instalación de equipos Trimble R750 y el análisis continuo de proyecciones solares para adaptar el sistema a las condiciones cambiantes.

ShovelSense – Centinela: Una solución tecnológica de vanguardia diseñada para el monitoreo en tiempo real de la calidad del mineral que se carga con palas. Utilizando sensores de alta precisión y algoritmos analíticos avanzados, ShovelSense determina la composición del material directamente en el frente de la mina, proporcionando datos críticos sobre la ley del mineral y otros parámetros esenciales en tiempo real a través de la integración con el Sistema de Gestión de Flotas de la mina (FMS). Esta innovación ha mejorado significativamente la eficiencia del despacho de mineral a las plantas de procesamiento, mejorando la selectividad, la recuperación del mineral y evitando que el material de desecho entre en el proceso productivo.

Mineral Tracker –Zaldívar: Un sistema centralizado que almacena y gestiona datos, facilitando el acceso, búsqueda, recuperación y uso eficiente. Su propósito es rastrear minerales a lo largo del flujo de proceso, promoviendo la toma de decisiones operativas basadas en datos para cumplir con el objetivo de maximizar el apilamiento y recuperación de cobre.

Brazo robótico – Los Pelambres: Busca reducir los riesgos de seguridad y lograr una disminución del 30% en el tiempo de inactividad asociado con el cambio de pernos y placas de revestimiento en los molinos semiautógenos (SAG). Esta iniciativa mejora la seguridad y eficiencia de las actividades de mantenimiento al no exponer a trabajadores a entornos de alto riesgo. El brazo robótico incorpora una gama de sensores y actuadores, permitiendo a los operadores realizar actividades a una distancia segura.
Trabajando a través de nuestra cadena de valor para dar forma al mañana
La minería es un negocio de largo plazo que puede influir significativamente en el territorio y comunidades. Nuestro objetivo es lograr una cadena de valor sostenible, gestionando responsablemente a nuestros trabajadores, contratistas, proveedores, comunidades locales, el medio ambiente, clientes e inversionistas.
Nuestros grupos de interés
Nuestras personas
Comunidades
Proveedores
Clientes
Inversionistas financieros
Estados y reguladores

Exploración / Inversiones
En Antofagasta Minerals, realizamos actividades de exploración para reemplazar los recursos minerales extraídos durante el año y para proporcionar una plataforma para el crecimiento a largo plazo mediante el desarrollo de una cartera de opciones de crecimiento orgánico. Nuestra estrategia se centra en una combinación de exploración cerca de la mina, proyectos greenfield y oportunidades con terceros en América, particularmente en Chile, Perú, Estados Unidos y Canadá.

Evaluación
Nuestro proceso de diseño y evaluación integra soluciones innovadoras y criterios económicos, sociales y ambientales. Este enfoque nos permite diseñar planes de construcción y operación de minas más sustentables, maximizando el valor y asegurando una participación ciudadana significativa.

Construcción
La fase de construcción de un proyecto minero comienza una vez que se han obtenido todos los permisos ambientales y sectoriales y las autorizaciones relevantes de las entidades estatales.

Extracción y procesamiento
La salud y seguridad, la eficiencia operacional y la innovación son elementos clave de nuestras operaciones. En Antofagasta Minerals extraemos cobre tanto en yacimientos de sulfuro como de óxido, cada uno de los cuales requiere diferentes técnicas de procesamiento.
Minerales de sulfuro: Extraídos en Los Pelambres y Centinela, se chancan y muelen, para ser transferidos a las celdas de flotación, donde se enriquecen hasta lograr un concentrado que contiene 25-35% de cobre.
Minerales de óxido: Extraídos en Centinela, Antucoya y Zaldívar. Este material se combina con mineral de sulfuro lixiviable, se tritura y se agrega a una pila de lixiviación antes de aplicar ácido sulfúrico para producir una solución rica en cobre. Las etapas finales de procesamiento son la extracción por solventes y la electro-obtención (SX-EW), que permiten a estas operaciones producir cátodos de cobre.

Ventas y marketing
Hemos construido relaciones a largo plazo con fundiciones y fabricantes, destinando aproximadamente el 75% de nuestra producción (por valor) a mercados asiáticos. El concentrado de cobre se vende a fundiciones internacionales para su conversión en metal de cobre y los subproductos de oro y plata se comercializan para usos industriales, electrónicos y joyería. Por otra parte, el molibdeno se utiliza para producir aleaciones de acero, mientras que los cátodos de cobre se venden a fabricantes en todo el mundo.

Cierre y rehabilitación de minas
La planificación del ciclo de vida de la mina incluye un plan de cierre y rehabilitación, siguiendo estándares internacionales y regulaciones nacionales. Según lo requerido por la ley chilena, todas nuestras operaciones tienen planes de cierre aprobados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), y tenemos un estándar de cierre de minas integrado que establece los procedimientos a seguir.
Relacionamiento y entendimiento de nuestros grupos de interés
Nuestra estrategia empresarial tiene como objetivo generar valor a largo plazo para los accionistas y los grupos de interés. Identificamos y escuchamos a nuestros grupos de interés, entendemos sus expectativas y nos involucramos en relaciones continuas, abiertas, colaborativas y transparentes. Desarrollamos conexiones robustas y a largo plazo a través de mecanismos que fomentan la cercanía y el diálogo constante con los grupos clave involucrados en nuestras actividades.
Nuestras personas
Quiénes son
Más de 28.000 trabajadores, contratistas permanentes y contratistas temporales relacionados con proyectos. La mayoría están radicados en Chile y trabajan en nuestras operaciones, proyectos, programas de exploración y oficinas corporativas.
Por qué nos vinculamos
Las relaciones constructivas, basadas en el respeto mutuo y la transparencia, son cruciales para un buen ambiente de trabajo y la retención del talento, así como para la productividad y eficiencia.
Cómo nos relacionamos
- Visitas a terreno por altos ejecutivos.
- Evaluaciones en las faenas.
- Encuestas de clima laboral, encuestas de riesgo psico-sociales, opiniones sobre actividades realizadas, entre otras.
- Evaluaciones de desempeño.
- Reuniones regulares con representantes sindicales.
- Reuniones regulares con jefaturas de nuestros contratistas.
- Intranet, pantallas de comunicación interna, anuncios, entre otros.
Comunidades
Quiénes son
Más de 50 comunidades ubicadas en 10 comunas alrededor de nuestras minas, así como en la costa cerca de nuestras instalaciones portuarias y desalinizadoras en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.
Por qué nos vinculamos
El bienestar de nuestros vecinos está directamente relacionado con el desarrollo sostenible y el éxito de nuestro negocio. Practicamos un enfoque de participación bottom-up con el objetivo de trabajar juntos para crear valor. Al mismo tiempo, nos comprometemos a prevenir, mitigar y compensar cualquier impacto adverso que nuestras actividades puedan tener.
Cómo nos relacionamos
- Programas sociales.
- Alianzas con organizaciones locales.
- Grupos de trabajo sobre áreas específicas de desarrollo o inquietudes comunitarias.
- Herramientas para medir el impacto neto positivo generado por la inversión social.
- Sistema de Gestión de Reclamos Comunitarios para abordar las inquietudes presentadas por las comunidades vecinas.
Proveedores
Quiénes son
Trabajamos con más de 3.900 proveedores, de los cuales el 94% radica en Chile. Nos proporcionan una amplia variedad de productos y servicios, que van desde grandes equipos mineros hasta servicios de catering y transporte. Son vitales para nuestra capacidad operativa continua, segura y eficiente.
Por qué nos vinculamos
Los proveedores son clave en el desarrollo de una operación sostenible y segura. Representan una fuerza que impulsa la mejora continua de nuestros productos. Trabajamos para mejorar su gestión y garantizar que cumplan con nuestros estándares y lineamientos de sustentabilidad.
Cómo nos relacionamos
- Reuniones periódicas entre el equipo de abastecimiento y proveedores.
- Plataforma de licitación en línea para garantizar equidad y transparencia.
- Sistema de invitación automatizado y varias plataformas de licitación externas.
- Participación continua con asociaciones de la industria, como la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), entre otras.
- Participación en eventos clave como The Electric Mine, MinExpo (EE.UU.), Expomin, Exponor.
Clientes
Quiénes son
Nuestros clientes están ubicados en diferentes jurisdicciones alrededor del mundo y suministramos principalmente a los mercados de Asia-Pacífico.
La mayoría de las ventas se realizan bajo acuerdos marco a largo plazo o contratos anuales, con volúmenes de ventas acordados para el año siguiente.
Por qué nos vinculamos
La interacción y el compromiso con nuestros clientes nos da una mayor certeza con respecto a los precios y volumen de nuestros productos y, al mismo tiempo, nos permite garantizar que nuestros productos satisfagan sus diferentes necesidades.
Cómo nos relacionamos
- Contacto regular con clientes de todo el mundo.
- Contacto frecuente con socios en nuestras operaciones mineras.
- Visitas anuales de nuestro CEO y directores a Japón para reunirse con algunos de nuestros socios.
- Oficina de marketing en Shanghái.
Inversionistas financieros
Quiénes son
Entidades que son accionistas de Antofagasta plc, que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres, o inversionistas en los instrumentos de bonos de la Compañía. Esta categoría también incluye proveedores de capital, analistas de venta y otros participantes del mercado.
Por qué nos vinculamos
Mantenemos un diálogo fluido y transparente con nuestros inversionistas financieros para asegurar que sean tratados de manera justa y reciban toda la información relevante. Evalúan sus participaciones en la Compañía, por lo que requieren información regular sobre políticas, proyectos y el desempeño.
Constantemente les entregamos información relevante, manteniéndolos informados de manera oportuna.
Cómo nos relacionamos
Reuniones periódicas con inversionistas institucionales y analistas financieros en:
- Conferencias de la industria.
- Exposiciones itinerantes.
- Reuniones individuales.
- Asamblea general anual.
- Entrega periódica de informes financieros.
Estado y reguladores
Quiénes son
El Estado y reguladores nacionales, regionales y locales que definen el marco dentro del cual operamos y que supervisan periódicamente nuestras acciones diarias.
Por qué nos vinculamos
La minería es un negocio a largo plazo, y sus actividades pueden extenderse durante décadas. Las políticas, la legislación y las regulaciones pueden tener un gran impacto en nuestro negocio. Por lo tanto, nos relacionamos con los responsables de la toma de decisiones para identificar cualquier situación cambiante que pueda impactar las operaciones.
Cómo nos relacionamos
- Contacto cercano con asociaciones mineras y otros organismos relacionados con la industria para relacionarse con el Estado en políticas públicas, legislación, regulaciones y procedimientos relevantes para el negocio.
- Interacción con gobiernos y reguladores dentro de sus mecanismos de relacionamiento (definidos en la Ley Chilena N° 20.730 sobre Lobby) y nuestros propios estándares sobre Relaciones con Funcionarios Públicos y Personas Expuestas Políticamente.
Alianzas estratégicas y premios
Grandes contribuciones a asociaciones industriales
En 2024 hicimos tres contribuciones significativas:
- ICA: US$ 1.994.921
- ICMM: US$ 272.271
- Consejo Minero de Chile: US$ 166.545
Soluciones colaborativas a desafíos comunes
Nuestra adhesión a los principios del ICMM

Antofagasta Minerals es miembro del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), una organización internacional fundada en 2001 que promueve la minería sostenible y desarrolla estándares a través de sus diez Principios Mineros.
The Copper Mark

The Copper Mark es un esquema de certificación independiente de prácticas mineras responsables en la industria minera del cobre, desarrollado por la Asociación Internacional del Cobre (ICA).
Alta Ley Corporation
Alta Ley es una organización que tiene como objetivo articular las capacidades existentes de entidades y organizaciones públicas y privadas en la industria minera nacional. Promueve y fomenta el desarrollo del sector y mejora la competitividad y sostenibilidad de la minería. Hasta la fecha, hemos participado activamente en dos de las iniciativas de la organización.
- Corporación de Ciberseguridad Minera (CCMIN)
- Mesa para la Trazabilidad de Emisiones de Alcance 3
Premios externos en 2024

100 Mujeres Inspiradoras de la Minería en Chile y 100 Mujeres Líderes de 2024

Empresa Más Innovadora

Premio Carlos Vial Espantoso 2024

Capítulo 2
Gobernanza
Gobernanza de sustentabilidad
La estructura de gobernanza de nuestra Compañía está diseñada para supervisar y promover de manera efectiva las políticas y prácticas relacionadas con la sustentabilidad en todas nuestras operaciones. El Directorio es responsable de analizar, monitorear y liderar estas políticas y prácticas. Además, nuestro enfoque de gobernanza asegura una supervisión robusta, alineación estratégica y gestión proactiva de riesgos para promover la transparencia, resiliencia a largo plazo y la creación de valor.
6 de 11
miembros del Directorio de Antofagasta plc son independientes.
64%
de los miembros del Directorio de Antofagasta plc cuentan con competencias en sustentabilidad. Esto incluye temas relacionados con el cambio climático.
45%
de los miembros del Directorio de Antofagasta plc son mujeres al 31 de diciembre de 2024.
Cero
denuncias formales recibidas relacionadas con la Ley de Delitos Económicos.
Cero
incidentes de violaciones a los derechos de los pueblos indígenas en 2024.
Comité de Sustentabilidad y Gestión de Grupos de Interés
El Comité de Sustentabilidad y Gestión de Grupos de Interés apoya al Directorio proporcionando orientación sobre las estrategias y políticas de seguridad, salud, responsabilidad ambiental y social del Grupo, supervisando los programas correspondientes y haciendo recomendaciones al Directorio para asegurar que las opiniones e intereses de los grupos de interés sean considerados en las deliberaciones del Directorio.
Comité de Sustentabilidad y Gestión de Grupos de Interés 2024 | |
Presidenta Eugenia Parot1 |
El CEO, COO, vicepresidenta de Asuntos Corporativos, vicepresidenta de Sustentabilidad y el Secretario de la Compañía asisten periódicamente a las reuniones, al igual que otros directores que no son miembros. El Comité se reúne cuando sea necesario y al menos dos veces al año. En 2024, el Comité se reunió seis veces para evaluar las prioridades de la organización. |
Miembros Michael Anglin, Vivianne Blanlot2, Juan Claro, Ramón Jara, and Tracey Kerr |
1. Eugenia Parot fue nombrada presidenta del Comité con efecto a partir del 1 de enero de 2025.
2. Vivianne Blanlot renunció al Directorio con efecto a partir del 31 de marzo de 2025.
Creación de la Vicepresidencia de Sustentabilidad
En 2024 hubo avances significativos en nuestro enfoque organizacional hacia la sustentabilidad. La Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad se dividió, creando la nueva Vicepresidencia de Sustentabilidad.
Esta división ahora supervisa las gerencias de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Ocupacional, y Desempeño en Sustentabilidad. Además, se crearon gerencias de Sustentabilidad dentro de las Vicepresidencias de Proyectos, y Desarrollo, Exploraciones y Nuevos Negocios para mejorar la integración de la sustentabilidad en todo el ciclo de vida de la minería.

Liderazgo responsable
Respaldados por nuestras directrices, nuestro Código de Ética y políticas internas, gestionamos nuestro negocio de manera responsable. Nos esforzamos por avanzar con integridad, respetando los derechos humanos y las normativas, comunicando abiertamente nuestro desempeño con un enfoque en nuestros grupos de interés y supervisando constantemente nuestros procedimientos.

Denuncias recibidas en el canal Tu Voz en 2024

Reclamos comunitarios recibidos en 2024

Derechos humanos y debida diligencia
Antofagasta plc reconoce la dignidad de los seres humanos como valor fundamental, tanto dentro como fuera de nuestro negocio. Respetar los derechos humanos significa actuar dentro de un marco de igualdad, equidad y no discriminación.
Nuestro compromiso de respetar los derechos humanos es declarado en nuestra Política de Derechos Humanos que se formalizó en 2020. Esta política se alinea con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, los Principios Fundamentales del Pacto Global y los Principios de Minería del ICMM sobre Derechos Humanos.
En 2022, actualizamos esta política para reconocer los derechos de los pueblos indígenas y alinear nuestras prácticas de seguridad con los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos (VPSHR por sus siglas en inglés). La política, aplicable a todas las empresas del Grupo, respeta y protege los derechos, la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas, especialmente aquellos cercanos a nuestras operaciones.
No toleramos violaciones de esta política por parte de trabajadores, contratistas o empresas de la cadena de suministro. Prevenimos y rechazamos la explotación, la esclavitud y la trata de personas en nuestras operaciones y cadena de suministro. No toleramos el trabajo infantil, forzoso y la esclavitud. Asimismo, en cumplimiento con la Ley de Esclavitud Moderna del Reino Unido de 2015, publicamos una declaración anual sobre las medidas tomadas para prevenir la esclavitud y la trata de personas.

Debida diligencia en derechos humanos
En 2024, realizamos el segundo proceso de debida diligencia en derechos humanos en las cuatro empresas mineras y proyectos para evaluar los riesgos potenciales identificados en el primer proceso y establecer nuevos planes de acción. Este ejercicio es crucial para comprender y anticipar los posibles impactos de la industria en las comunidades, trabajadores y contratistas. Además, nos permite diseñar planes de acción preventivos para mitigar cualquier consecuencia negativa relacionada con las relaciones comunitarias e indígenas, los derechos laborales, el equilibrio entre trabajo y vida personal, gestión hídrica y emisiones de polvo.
Las siguientes categorías fueron evaluadas:
- Prácticas laborales: Condiciones justas, no discriminación, salarios, privacidad, libertad de asociación, seguridad.
- Cadena de suministro: Condiciones justas, no discriminación, salarios, privacidad, libertad de asociación, seguridad.
- Impacto ambiental: Agua, aire, ruido, salud pública, entorno sostenible.
- Seguridad: Protección de la vida, libertad y seguridad.
- Impactos económicos, sociales y culturales: Estándares de vida adecuados.
- Pueblos indígenas: Consentimiento, identidad cultural, gestión de recursos.
- Impactos acumulativos: Salud pública, acceso al agua.
- Mecanismos de remediación: Remediación efectiva.
- Gestión de relaves y residuos: Salud, seguridad, agua, ambiente.
- Soborno y corrupción.
Temas reales o potenciales de derechos humanos abordados/identificados:
- Trabajo forzado
- Trata de personas
- Trabajo infantil
- Libertad de asociación
- Derecho a la negociación colectiva
- Igualdad de remuneración
- Discriminación
Grupos en riesgo de enfrentar temas de derechos humanos abordados/identificados:
- Trabajadores propios
- Mujeres
- Niños
- Pueblos indígenas
- Trabajadores migrantes
- Trabajadores contratistas
- Comunidades locales
Gestión de Riesgos
La gestión eficaz de riesgos corporativos es fundamental para cumplir nuestro propósito y ejecutar nuestra estrategia. Al comprender, priorizar y gestionar los riesgos, protegemos a nuestra gente, activos, valores, reputación y el medioambiente, además de identificar oportunidades para servir mejor a los intereses a largo plazo de todos nuestros grupos de interés.

Ciberseguridad
Hoy en día, la tecnología es esencial para nuestro negocio, permitiendo operaciones más sostenibles y un mayor nivel de productividad. Nos enfocamos en los riesgos vinculados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como la ciberseguridad, la continuidad del servicio y los niveles de digitalización.
La ciberseguridad es crucial para proteger nuestra infraestructura digital y asegurar un progreso sostenible. De esta forma, nuestra “Guía de Tecnología 2022-2024” actualiza los sistemas y mejora los planes de acción para identificar, minimizar y controlar los riesgos potenciales. Esta guía tiene cuatro pilares: Conectados 360, Viviendo la Ciberseguridad, Reducción de la Huella de Carbono y Gestión Digital.
Incumplimientos de TI en 2024
0
Durante 2024, no tuvimos casos de violaciones de seguridad de la información que afectaran a nuestros clientes, consumidores o trabajadores.


Capítulo 3
Personas y Sociedad
Salud y seguridad
La salud y seguridad de nuestros trabajadores y contratistas es una prioridad fundamental en nuestras operaciones y actividades diarias.
Pilares del Plan de Seguridad y Salud
- Gestión de riesgos de salud y seguridad ocupacional
- Informar, investigar y aprender de nuestros accidentes
- Liderazgo
- Gestión de contratistas
Destacados 2024
Cero
Fatalidades
1,64
Tasa de Frecuencia Total de Lesiones Registrables (TRIFR)
0,58
Tasa de Frecuencia de Lesiones con Tiempo Perdido (LTIFR)
34,5%
menos Accidentes de Alto Potencial que en 2023
Cero
Incidentes de Alto Potencial en Zaldívar
Nuestras personas
Nuestro éxito depende de tener a las mejores personas en el corazón de todo lo que hacemos. Nuestra visión de un futuro mejor se basa en valores compartidos con nuestra fuerza laboral, que están abiertos al aprendizaje, al crecimiento personal y profesional, y a la búsqueda de la excelencia.
Destacados 2024
28.063
fuerza laboral total, incluyendo trabajadores propios y contratistas permanentes y temporales asociados a proyectos
6.822
trabajadores propios
76%
contratistas
48%
de los trabajadores son de las regiones en donde se encuentran ubicadas nuestras operaciones.
27%
de nuestros trabajadores son mujeres (objetivo: 30% para finales de 2025)
49%
de los nuevos trabajadores en 2024 fueron mujeres, avanzando hacia una fuerza laboral más equilibrada.

Distribución de trabajadores propios a tiempo completo
38%
Centinela
14%
Zaldívar
22%
Los Pelambres
12%
Oficinas corporativas (Santiago)
14%
Antucoya
Atracción, retención y desarrollo de talento
Nos enfocamos en atraer, retener y desarrollar talento para lograr nuestros objetivos comerciales. Las iniciativas y programas se basan en tres pilares.
Nuestros pilares
Aprendizaje y atracción de talento
- Jóvenes Profesionales
- Aprendices
- Programa Jefes de Turno
- Programa Turnos Relevos Mina
- Programas enfocados en mujeres
- Becas para educación superior
- Pasantías, asignaciones temporales y tesis de grado
Desarrollo de liderazgo
- Dirigido a nuestros gerentes de primera línea y centrado en el autoconocimiento y la gestión de equipos.
- Conversaciones de desarrollo para sucesores en puestos clave.
- Programas de desarrollo de habilidades para supervisoras y programas de capacitación para jefes de turno en el área de Mantenimiento.
Gestión integrada del talento
- Implementación de mesas de diálogo con ejecutivos de nuestras empresas para analizar indicadores clave de desempeño en atracción, retención y desarrollo de talento de las personas del Grupo Minero.
- Definición de puestos clave y planificación de sucesión, así como planes de desarrollo.
Bienestar
Uno de nuestros desafíos continuos es crear y promover oportunidades para que todos nuestros trabajadores equilibren sus intereses personales, familiares y laborales. Este equilibrio, conocido como balance entre vida personal y laboral, busca asegurar que mujeres y hombres puedan desarrollarse personal y profesionalmente. Esto requiere la reorganización de los tiempos y áreas de trabajo, así como la modificación de roles tradicionales.
Orientamos el bienestar de nuestros trabajadores con nuestra Guía de Conciliación de Trabajo y Vida Personal. Estos lineamientos están diseñados para mejorar la distribución de su tiempo entre el trabajo, la familia y las actividades recreativas, proporcionando beneficios más allá de lo estipulado por la legislación chilena. De esta manera, tenemos un sistema híbrido permanente de trabajo remoto y presencial de acuerdo con las necesidades operativas de las empresas mineras.
Beneficios de los lineamientos de Bienestar
Físico
- Seguro médico y dental
- Exámenes ocupacionales preventivos gratuitos
- Programas preventivos de posibles riesgos asociados (silicosis, hipobaria, higiene del sueño)
- Controles de salud periódicos y otras campañas de salud
Mental
- Apoyo psicológico
- Programas individuales a medida
Financiero
- Educación financiera
- Seguro de vida
Social
- Voluntariado
Personal
- Permisos especiales (nacimiento, fallecimiento, matrimonio, entre otros)
- Vivo Flex (tiempo libre del trabajo por razones personales, de salud o cuidado familiar)
- Beneficios parentales
Fuerza laboral equilibrada
En Antofagasta Minerals, mantener una fuerza laboral equilibrada es una prioridad estratégica y un compromiso ético, promovido desde el nivel organizacional más alto. Creemos que los equipos equilibrados fortalecen la cultura y el ambiente de trabajo, mejorando la productividad y la sustentabilidad.
Tenemos un plan con enfoques y objetivos para la transformación cultural, para permitir que todos alcancen su máximo potencial. Además, tenemos lineamientos para asegurar la equidad de género y la conciliación de la vida personal y laboral, por medio de procesos ecuánimes y entornos de trabajo respetuosos y libres de discriminación.
Dotación de mujeres – Al 31 de diciembre
27%
Total de mujeres (como % del total de trabajadores)
31%
Mujeres en puestos de liderazgo, incluyendo gestión a nivel junior, medio y alto (como % del total de puestos de gestión)
32%
Mujeres en puestos de gestión nivel junior, es decir, primer nivel de gestión (como % del total de puestos de gestión junior)
29%
Mujeres en puestos de alta dirección, es decir, máximo dos niveles por debajo del CEO o puestos comparables (como % del total de puestos de alta dirección)
Los tres enfoques de nuestro plan son:

Equipos balanceados
Impulsar equipos equilibrados y libres de prejuicios, donde se visibilicen los talentos y se fomente la conciliación y la corresponsabilidad.

Personas con discapacidad
Crear entornos laborales que brinden igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad, permitiéndoles desarrollar todo su potencial.

Perfiles globales e interculturalidad
Gestionar entornos inclusivos para todas las personas, sin importar su origen, etnia o nacionalidad, incorporando talentos de las comunidades locales.
Nuestros proveedores
Una cadena de suministro responsable es crucial para abordar los diversos desafíos económicos, sociales, ambientales y de gobernanza que enfrentan las empresas.
3.962
proveedores anuales
46%
proveedores locales
US$ 691
millones en compras a proveedores locales
94%
de nuestros proveedores son empresas chilenas
En 2024, continuamos implementando el Programa Proveedores para un Futuro Mejor, alineando las mejores prácticas de los proveedores con la visión y el marco estratégico del Grupo. Este programa fomenta la colaboración con los proveedores, centrándose en cinco áreas clave para el desarrollo minero:
- Personas: Promover empleos locales, contratación de mujeres, mejorar la diversidad e inclusión y el respeto por los derechos humanos y laborales.
- Sustentabilidad: Reducir la huella de carbono en la cadena de suministro y promover soluciones de economía circular.
- Competitividad: Promover compras locales y una cultura de competitividad, productividad e integridad en los procesos de nuestros proveedores.
- Innovación: Promover la innovación entre nuestros proveedores como una palanca para contribuir a los desafíos del programa.
- Desarrollo de proveedores: Desarrollar las capacidades de nuestros proveedores regionales y PYMEs para enfrentar estos desafíos.
Este programa se aplica a ciertos proveedores. Para cumplir con este programa, hemos establecido metas para 2025, incluyendo apoyo y capacitación para los proveedores que lo necesiten. Evaluamos estas metas anualmente, utilizando el año 2022 como nuestra línea base.
Trabajando con comunidades
Mantenemos relaciones continuas, respetuosas y colaborativas con las comunidades anfitrionas, creando activamente valor social y contribuyendo a su bienestar.
10
años del Programa Somos Choapa, una alianza público-privada a través de la cual hemos implementado nuestro plan de gestión social en Los Pelambres.
150 ha
en la Provincia de Choapa han sido modernizadas gracias al Programa de Fortalecimiento Agrícola (PFA).
+3.000
personas participaron en más de 20 actividades para reclutar potenciales trabajadores para el Proyecto Nueva Centinela.
+20
programas han sido evaluados utilizando herramientas de la Teoría del Cambio y el Retorno Social de la Inversión (SROI).

Destacando el legado cultura
En 2024, Zaldívar y la Comunidad de Camar iniciaron el proyecto de conservación y revitalización del Tambo de Camar, una construcción prehispánica en el Camino del Inca que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2014. Históricamente, el Tambo servía como un lugar de descanso y aprovisionamiento para viajeros y caravanas. Sufrió daños significativos en 2019 debido a una inundación repentina. Este proyecto contempla la implementación de un nuevo camino y mirador, protegiendo todos los hallazgos arqueológicos que sean descubiertos durante su desarrollo. Otra iniciativa cultural en 2024 fue la preservación del patrimonio de la comunidad de Peine en un libro de recetas, "Libro de recetas ancestrales con preservación del idioma Kunza", que presenta recetas ancestrales de alimentos tradicionales de abuelos y ancestros.
Somos Choapa: 10 años creando valor en la Región de Coquimbo
La empresa presentó los logros y lecciones aprendidas de Somos Choapa en el Seminario de Relacionamiento Regional en Coquimbo. El evento fue organizado por el periódico local El Día, la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (CIDERE), la Universidad Católica del Norte y Los Pelambres.

APRoxima y APRoxima En Red
El programa APRoxima ha brindado apoyo a 80 Servicios Sanitarios Rurales (SSR), proporcionando acceso a agua potable a más de 64.200 beneficiarios en áreas rurales de la Provincia de Choapa. Esta iniciativa se complementa con APRoxima En Red, que tiene como objetivo mejorar la gestión del agua de los SSR a través de capacitación, un sistema de telemetría para monitoreo y transmisión, y herramientas de big data para almacenamiento, visualización y análisis de datos. Esto asegura la continuidad y seguridad del suministro de agua para consumo humano mientras se optimiza la gestión de los recursos hídricos de la provincia.

La comuna de Canela inauguró una de las escuelas más modernas del país
En diciembre de 2024, el Ministerio de Educación inauguró la nueva infraestructura de la Escuela Primaria Canela Alta, que fue severamente dañada por el terremoto de Illapel en 2015 y reabrió sus puertas en 2025. Los Pelambres financió el diseño a través del Programa Somos Choapa, y el Consejo Regional (CORE) aprobó un presupuesto de más de US$ 15 millones para su construcción.

Inicio del proyecto de alcantarillado y urbanización de Caimanes
Los Pelambres, en colaboración con la Municipalidad de Los Vilos y el gobierno regional, inició el proyecto de alcantarillado y urbanización de Caimanes tras un extenso período de evaluación. Este proyecto proporciona al pueblo un sistema de alcantarillado, una nueva planta de tratamiento y conexiones domiciliarias que se alinean con el crecimiento poblacional. También implica el pavimentado de las calles principales y la construcción o mejora de instalaciones sanitarias, incluidos baños públicos y otras infraestructuras. El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad del agua para el consumo humano y el riego de sistemas productivos. Se han beneficiado 1.300 personas y han recibido aproximadamente US$ 4.400.000 de Los Pelambres.

Inauguración de las obras de renovación en la Escuela San Roque de Peine
Esta iniciativa fue desarrollada en colaboración con la Municipalidad de San Pedro de Atacama, además de los padres y estudiantes de la Escuela San Roque, y Zaldívar. El proyecto tiene como objetivo crear un entorno saludable, inspirador y seguro para los estudiantes, mejorando su experiencia de aprendizaje. Como parte de este esfuerzo, se ha añadido un nuevo profesor al personal de la escuela, y se han renovado y mejorado las aulas e instalaciones educativas. Además, se ha construido un área de juegos para niños.

Capítulo 4
Medio ambiente
Gestión ambiental
La gestión ambiental juega un papel estratégico en el logro de nuestro propósito. Cumplir con los requisitos asociados a la sustentabilidad, el cumplimiento normativo y las expectativas de los grupos de interés, es un aspecto importante de nuestro negocio.

Sello Copper Mark
Centinela y Zaldívar fueron las primeras empresas mineras en recertificarse bajo el nuevo marco de 33 criterios de The Copper Mark.
Cero
eventos operacionales con consecuencias ambientales significativas
Cumplimiento del GISTM
de Los Pelambres con El Mauro y el Depósito de Relaves Espesados (DRE) de Centinela
72
Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA)

Resiliencia climática
Contribuir al objetivo global de descarbonizar la economía implica reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a mediano y largo plazo mediante diversas iniciativas destinadas a descarbonizar nuestras operaciones y utilizar los recursos de manera eficiente.
1,75 tCO2e/tCu
Intensidad de emisiones
1.228.924 tCO2e
Emisiones de Alcance 1
887 tCO2e
Emisiones de Alcance 2 basadas en el mercado (market based)
1.229.811 tCO2e
Emisiones totales de Alcance 1 y 2 (market based)

Gestión de la energía
En línea con el tercer pilar de nuestra Estrategia de Cambio Climático (Uso eficiente de recursos estratégicos), nuestra Política Energética establece que la energía es un recurso estratégico y su gestión debe asegurar un suministro seguro, económico, eficiente y sostenible para nuestras empresas.
16.649 TJ
Consumo de combustible
3.951 GWh
Consumo de electricidad
100%
Contratos de energía eléctrica renovable
Los Pelambres
Medimos los Indicadores de Desempeño Energético (EnPIs) para las áreas de mayor consumo. Para Los Pelambres, estos son los CAEX, los procesos de molienda, la flotación y el transporte de fluidos y tranques (TFT).
Se ha iniciado un proyecto para mejorar el control operativo en la flotación y ajustar la carga de bolas en los molinos de molienda semiautógena (SAG). Se proyecta que esta iniciativa ahorre 35 GWh, lo que representa el 2,2% del consumo total de electricidad de la mina.
Centinela
Los Indicadores de Desempeño Energético (EnPIs) de Centinela con mayor consumo están relacionados con los CAEX, la molienda, la electroobtención y el Sistema de Impulsión de Agua de Mar (SIAM).
La empresa implementó el proyecto de mejora del control operativo del bombeo de agua del SIAM, que ahorró 9 GWh durante 2024, equivalente al 0,6% del consumo de electricidad de la mina.
Antucoya
Para esta empresa, los Indicadores de Desempeño Energético (EnPIs) más relevantes provienen de los CAEX, la electroobtención y procesamiento de ripios.
Por lo tanto, Antucoya implementó un proyecto de control de temperatura y mejora de la niebla ácida para la electroobtención, que ahorró 8 GWh durante 2024, equivalente al 2,3% del consumo total de electricidad de la mina.
Zaldívar
Las áreas de mayor consumo de los Indicadores de Desempeño Energético (EnPIs) de Zaldívar están vinculadas a los CAEX y la electroobtención.
Notablemente, el proyecto destinado a mejorar el control de velocidad de los CAEX logró resultados significativos. En 2024, ahorró 544 m³ de diésel, equivalente al 1,4% del consumo total de diésel de la mina.
Gestión del agua
El agua es un recurso vital tanto para las comunidades como para las empresas mineras. En Chile, las condiciones ambientales en evolución han resultado en que el agua continental se convierta en un recurso cada vez más escaso.
La gestión sostenible del agua es crucial debido a la naturaleza y ubicación de nuestras operaciones. Tres de nuestras cuatro operaciones mineras están en el Desierto de Atacama, y la cuarta, Los Pelambres, está en el Valle del Choapa, afectado por la sequía.
Planta desalinizadora de Los Pelambres
inaugurada en 2024
Construcción del Proyecto de Adaptación Operacional de Los Pelambres
incluyendo una expansión de la capacidad de desalinización existente de la empresa
58%
del agua extraída corresponde a agua de mar (2023: 60%)
Nuestro marco de gestión del agua

Protección de la biodiversidad
La protección de la biodiversidad es parte de nuestro enfoque y Política de Sustentabilidad a largo plazo. Nuestro objetivo es lograr mantener la biodiversidad sin pérdidas netas, minimizando el impacto de nuestras operaciones y trabajando para mitigar y compensar los posibles efectos negativos en línea con la declaración de principios de ICMM sobre la Naturaleza.
27.808 ha
área protegida de Los Pelambres en el Valle del Choapa (Región de Coquimbo)
+6
veces más grande que el área utilizada por Los Pelambres
4
santuarios naturales: Laguna Conchalí, Palma Chilena de Monte Aranda, Quebrada Llau-Llau, Cerro Santa Inés
Evaluación de riesgos de biodiversidad
Los riesgos de biodiversidad en nuestras cuatro empresas mineras se evalúan utilizando el marco de gestión de riesgos de Antofagasta Minerals. Esta metodología, basada en ISO 31000 y COSO ERM, se aplica en todas las operaciones, proyectos, actividades de exploración y áreas de apoyo, proporcionando una visión integral de las incertidumbres que afectan nuestros objetivos estratégicos. La identificación, evaluación y gestión precisa y oportuna de los riesgos principales aclara las acciones necesarias para alcanzar nuestros objetivos.
Los riesgos de sustentabilidad, incluida la biodiversidad, se monitorean regularmente para identificar incertidumbres y permitir medidas oportunas. Los riesgos crecientes, particularmente del cambio climático, presentan nuevos desafíos que requieren un enfoque integrado.
Cada compañía minera realiza un taller anual de riesgos para revisar y actualizar los riesgos de la unidad de negocio y las actividades de mitigación. Estos talleres evalúan los riesgos principales que pueden afectar las relaciones con los grupos de interés, la disponibilidad de recursos, las operaciones y el posible crecimiento futuro.


Capítulo 5
Descargas/Anexos
Descargar el Reporte de Sustentabilidad 2024 completo
Descargar el Sustainability Databook 2024
Revise el Informe de Sostenibilidad online 2023
Resumen
Descarga el Mensaje del presidente ejecutivo
Descarga el Mensaje de la presidenta del comité de sustentabilidad y gestión de grupos de interés
Descarga Nuestro análisis de doble materialidad
Capítulo 1 – Somos Antofagasta Minerals
Descarga Nuestra cadena de valor
Descarga Nuestras alianzas estratégicas y premios
Capítulo 2 - Gobernanza
Descarga la sección Liderazgo responsable
Descarga las secciones Gestión de riesgos y ciberseguridad
Capítulo 3 – Personas y Sociedad
Descarga la sección Salud y seguridad
Descarga la sección Nuestras personas
Descarga la sección Nuestros proveedores
Descarga la sección Trabajando con comunidades
Capítulo 4 - Medioambiente
Descarga la sección Gestión ambiental
Descarga la sección Resiliencia climática
Descarga la sección Gestión de la energía
Descarga la sección Gestión del agua